El sistema urinario está formado por los riñones, los ureteros, la vejiga urinaria y la uretra.
Los riñones son dos órganos que están colocados sobre la cintura, a ambos lados de la columna vertebral y por la parte trasera del cuerpo.
Tienen forma de frijol y más o menos son del tamaño de un puño cerrado y de color rojo muy oscuro. Cada riñón contiene miles de nefronas, que son terminaciones sanguíneas encargadas de filtrar la sangre y producir orina.
Realizan varias funcione, todas ellas vitales para el organismo:
- Filtran la sangre y separan de ella las impurezas y sustancias tóxicas, así como los nutrimentos que ya limpios ponen de nuevo en circulación.
- Controlan la sal existente en el organismo.
- Controlan el volumen y composición de la sangre.
- Reabsorben agua, minerales y nutrimentos.
- Producen orina, que es uno de los medios para eliminar las sustancias nocivas del cuerpo. - Desvían el agua y mantienen el nivel adecuado del líquido en el cuerpo.
Se conectan con el cuerpo por las arterias renales que son por las que llega la sangre a los riñones y con las venas renales que la incorporan al torrente sanguíneo cuando ya está limpia.
Los riñones filtran toda la sangre del cuerpo muchas veces al día y limpian el agua, la glucosa, las sales y minerales que contiene. Una vez limpias, las regresa a la circulación sanguínea y al mismo tiempo forma la orina con agua y las sustancias que fueron recogidas de la sangre.
Los riñones son tan importantes que si llegan a fallar, se puede morir en unos cuantos días intoxicada con sus propios desechos. Una persona puede llegar a vivir con un solo riñón si se cuida mucho. En la actualidad ya se realizan trasplantes de riñón con todo éxito y un procedimiento llamado hemodiálisis, que sirve para hacer las funciones del riñón cuando este no funciona bien, mientras se realiza el trasplante.
Los ureteros son los conductos que salen de cada riñón y sirven para transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga. En el hombre son un poco más largos que en las mujeres.
La vejiga es una bolsa elástica que poco a poco se va llenando de orina, cuando lo hace manda una señal al Sistema Nervioso para que se abra y deje salir la orina, por la uretra, que es un conducto que la lleva al exterior.
Al orificio por donde sale la orina se le llama meato urinario, en el hombre está en la punta del pene y es por el mismo que durante una eyaculación deja salir el semen y en la mujer se localiza entre la vagina y el ano.
domingo, 5 de diciembre de 2010
sistema genitourinario
El sistema genitourinario está formado por los órganos urinarios y reproductores. Dado que estos órganos están situados en el mismo área del cuerpo y comparten las mismas funciones, normalmente se tratan juntos. El sistema urinario del hombre y de la mujer es básicamente el mismo, con la notable excepción de que la uretra, en el hombre, continúa a través del pene, mientras, en la mujer, se abre en la vulva. Los sistemas reproductores del hombre y de la mujer están adaptados para cumplir funciones específicas. El del hombre tiene la función de generar células germinales que contienen la mitad del material genético necesario para el desarrollo del bebé y entregar ese material al sistema de la mujer. El sistema reproductor de la mujer tiene la función de generar un óvulo, o huevo, que lleva la otra mitad del material genético, para que las células germinales del hombre lo fertilicen. El tracto reproductor de la mujer también tiene la función de dar soporte al feto durante la gestación hasta que nace, aproximadamente nueve meses después de la fertilización.
- Sistema reproductor femenino: El sistema reproductor de la mujer es el encargado de generar el óvulo, o huevo, almacenar el óvulo fertilizado y nutrir el embrión y el feto durante la gestación. Los órganos principales incluyen los ovarios, el útero, la vagina y las trompas de Falopio. Los órganos externos (vulvares) incluyen el labio mayor, el labio menor, el monte de Venus, el clítoris, el vestíbulo y el bulbo del vestíbulo. El óvulo, o huevo, contiene la aportación de la mujer al material genético que conformará el nuevo niño, y se genera en los ovarios. El óvulo recién generado pasa a través de las fimbrias de la región ampular de la trompa y allí lo fertiliza un espermatozoide (o célula germinal). Durante la excitación sexual, las vesículas seminales del hombre y la glándula prostática crean un fluido que se combina con las células germinales para formar el semen, que se transporta a través de la uretra y sale de la apertura, o meato, al final del pene erecto. Cuando se ha depositado el semen en la vagina de la mujer, los espermatozoides nadan a través del útero hacia la trompa de Falopio, donde fertilizan al óvulo, o huevo. El huevo fertilizado baja por la trompa de Falopio durante los tres días siguientes y se asocia a la pared del útero. Allí, durante el embarazo, el huevo fertilizado se nutrirá y desarrollará el embrión y, posteriormente, el feto. Después de que se haya desarrollado completamente (aproximadamente a los 9 meses), las contracciones musculares (parto) expulsarán el feto fuera del útero.
- Sistema reproductor masculino: El sistema reproductor del hombre tiene la función de generar, almacenar y transportar el material genético contenido en las células germinales, o espermatozoides. Los órganos principales incluyen los testículos (testis), el epidídimo, los conductos deferentes, el conducto eyaculador, la uretra y el pene. Los órganos auxiliares incluyen las glándulas bulborretrales (de Cowper), la glándula prostática y las versículas seminales. Los espermatozoides (células germinales) contienen los cromosomas que se combinarán con los del óvulo, o huevo (producidos por el sistema reproductor femenino) para formar el embrión de un nuevo ser humano. Estos espermatozoides se generan dentro de los testículos y se almacenan en el epidídimo. Durante la excitación sexual, las versículas seminales y la glándula prostática crean un fluido que se combina con las células germinales para formar el semen, que se transporta a través de la uretra y sale de la apertura, o meato, al final del pene erecto. Cuando se ha depositado el semen en la vagina de la mujer, los espermatozoides nadan a través del útero hacia la trompa de Falopio donde uno o más espermatozoides pueden fertilizar un huevo, u óvulo.
Genitourinario es una palabra que se refiere a los órganos urinarios y genitales.
La urología es la rama de la medicina que trata el tracto urinario en ambos sexos, y el tracto genital del aparato reproductor del hombre.
La urología es la rama de la medicina que trata el tracto urinario en ambos sexos, y el tracto genital del aparato reproductor del hombre.
El aparato genitourinario masculino consta de dos sistemas: el urinario y el genital. El sistema urinario lo componen los riñones, productores de orina, y el sistema excretor de la misma, los uréteres, vejiga y uretra.
En anatomía, el sistema genitourinario es un órgano del sistema de todos los órganos reproductivos y del sistema urinario. Estos a menudo se consideran lo mismo debido a su origen embriológico común. se podría decir que el sistema urogenital es el sistema menos extenso del ser humano
Sistema circulatorio
El sistema circulatorio es la estructura anatómica que comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, como al sistema linfático que conduce la linfa.
Existen dos tipos de sistemas circulatorios:
Existen dos tipos de sistemas circulatorios:
- Sistema circulatorio cerrado: Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que, sin salir de ellos, viaja la sangre. El material transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos, moluscos cefalópodos y de todos los vertebrados, incluido el ser humano.
- Sistema circulatorio abierto: La sangre bombeada por el corazón viaja a través de vasos sanguíneos, con lo que la sangre irriga directamente a las células, regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en muchos invertebrados, entre ellos los artrópodos, que incluyen a los crustáceos, las arañas y los insectos; y los moluscos no cefalópodos como caracoles y almejas. Estos animales tienen uno o varios corazones, una red de vasos sanguíneos y un espacio abierto grande en el cuerpo llamado hemocele.
División en circuitos
La circulación de la sangre puede dividirse en dos ciclos, tomando como punto de partida el corazón.[2]- Circulación mayor o circulación somática o general. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón. Es importante notar que la sangre venosa pobre en oxígeno y rica en carbónico contiene todavía un 75% del oxígeno que hay en la sangre arterial y sólamente un 8% más de carbónico (véase gasometría arterial).
- Circulación sanguínea. Ni el circuito general ni el pulmonar lo son realmente ya que la sangre aunque parte del corazón y regresa a éste lo hace a cavidades distintas. El círculo verdadero se cierra cuando la sangre pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. Esto explica que se describiese antes la circulación pulmonar por el médico Miguel Servet que la circulación general por William Harvey.
El círculo completo es:- ventrículo izquierdo
- arteria aorta
- arterias y capilares sistémicos
- venas cavas
- aurícula derecha
- ventrículo derecho
- arteria pulmonar
- arterias y capilares pulmonares
- venas pulmonares
- aurícula izquierda y finalmente
- ventrículo izquierdo, donde se inició el circuito.
¿ Que es un organo?

- Se considera órgano a un conjunto de tejidos que realizan alguna función específica. Todo aquel componente del cuerpo formado por tejidos complejos, que en conjunto con otros componentes, ayuda al correcto funcionamiento del organismo.
Un órgano está formado por distintas clases de tejidos como pueden ser músculos o membranas.
Los órganos -generalmente- funcionan dentro de sistemas o aparatos. Se compenetran con otros órganos para la realización de una función. Así por ejemplo, en el aparato digestivo tenemos el hígado, el estómago o el intestino, a cada uno de los cuales corresponde una función. Se consideran como órganos los ojos, la piel y el corazón, pero no todos tienen la misma importancia.
- Se utiliza el término órganos vitales para referirse a aquellos sin los que no se puede vivir como los pulmones o el páncreas.
¿ que es anatomia?
Es una ciencia descriptiva que estudia la estructura de los seres vivos, es decir la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.
El término designa tanto la estructura en sí de los organismos vivientes, como la rama de la biología que estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de la Medicina.
Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se funde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (Biología del desarrollo, Histología y Antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática.
La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico y morfológico principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal). Podemos recalcar que la anatomía es una base acuerdo al propósito en el que se quiere llegar.
Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los cuerpos de los animales—, está organizado en diferentes niveles según una jerarquía. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente.
La Anatomía es una ciencia que estudia sistemáticamente, todos los órganos y los tejidos del cuerpo, así como su funcionamiento y el papel que desempeñan para llevar una vida normal.
Es una ciencia muy antigua, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. Durante siglos los conocimientos anatómicos se han basado en la observación de plantas y animales diseccionados, pero para tener un conocimiento adecuado de la estructura anatómica, se debe de tener en cuenta la función de los organismos vivos. Es por este motivo que la anatomía va muy ligada a la fisiología, que estudia los procesos físicos y químicos que tienen lugar en un organismo. La anatomía se subdivide en Anatomía Animal y Anatomía de las Plantas. La Anatomía Animal se divide en Anatomía Humana y Anatomía Comparada, en este caso nosotros presentaremos la Anatomía Humana.
El término designa tanto la estructura en sí de los organismos vivientes, como la rama de la biología que estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de la Medicina.
Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que se funde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (Biología del desarrollo, Histología y Antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y pragmática.
La anatomía humana es la ciencia —de carácter práctico y morfológico principalmente— dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular. La anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal). Podemos recalcar que la anatomía es una base acuerdo al propósito en el que se quiere llegar.
Bajo una visión sistemática, el cuerpo humano —como los cuerpos de los animales—, está organizado en diferentes niveles según una jerarquía. Así, está compuesto de aparatos. Éstos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, que están compuestos por tejidos, que están formados por células, que están formados por moléculas, etc. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica, etc.), bajo otros criterios, entienden el cuerpo humano de forma un poco diferente.
La Anatomía es una ciencia que estudia sistemáticamente, todos los órganos y los tejidos del cuerpo, así como su funcionamiento y el papel que desempeñan para llevar una vida normal.
Es una ciencia muy antigua, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. Durante siglos los conocimientos anatómicos se han basado en la observación de plantas y animales diseccionados, pero para tener un conocimiento adecuado de la estructura anatómica, se debe de tener en cuenta la función de los organismos vivos. Es por este motivo que la anatomía va muy ligada a la fisiología, que estudia los procesos físicos y químicos que tienen lugar en un organismo. La anatomía se subdivide en Anatomía Animal y Anatomía de las Plantas. La Anatomía Animal se divide en Anatomía Humana y Anatomía Comparada, en este caso nosotros presentaremos la Anatomía Humana.
¿ que es la fisologia?
La fisiología (del griego physis, naturaleza, y logos, conocimiento, estudio) es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos.
Para que la fisiología pueda desarrollarse hacen falta conocimientos tanto a nivel de partículas como del organismo en su conjunto interrelacionando con el medio. Todas las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo, hacer comprensibles aquellos procesos y funciones del ser vivo y todos sus elementos en todos sus niveles.
La fisiopatología es el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia los mecanismos de producción de las enfermedades en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistémico o funcional.
En una definición algo amplia de la fisiología podemos decir que es la rama de la ciencia que estudia las funciones y fenómenos que afectan tales funciones en los seres vivos. La fisiología humana era conocida desde la antigüedad aunque de manera muy imperfecta.
Para que la fisiología pueda desarrollarse hacen falta conocimientos tanto a nivel de partículas como del organismo en su conjunto interrelacionando con el medio. Todas las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo, hacer comprensibles aquellos procesos y funciones del ser vivo y todos sus elementos en todos sus niveles.
La fisiopatología es el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia los mecanismos de producción de las enfermedades en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistémico o funcional.
Dentro de la medicina, está en reciente desarrollo la rama de la fisiopatocardiología, que trata de aunar los principios de la prudencia y el sentido común con los conocimientos clínicos más recientes en el manejo de cardiopatías agudas y crónicas. El pionero de esta rama de la medicina fue un español: el Dr. Hernandez, ambos de reconocido prestigio internacional.
¿ que son los tejidos?
Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.
Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional.
A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso.
El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales
El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos, almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina en el mesodermo al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la fuerza.
El tejido nervioso, con origen en el ectodermo, inicia y transmite los potenciales de acción que ayudan a coordinar las actividades.
Tejido epitelial
- Tejido conjuntivo
- Tejido muscular
- Tejido nervioso
Tejido epitelial:
El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas, yuxtapuestas, en las que se encuentra escasa sustancia extracelular. En general, las células epiteliales se adhieren firmemente unas a otras, formando capas celulares continuas que revisten la superficie externa y las cavidades corporales. Estos epitelios de revestimiento dividen el organismo en compartimentos funcionales y tienen un importante papel en la absorción de elementos nutrientes.
Tejido conjuntivo:
El tejido conjuntivo se caracteriza por morfológicamente por presentar diversos tipos de células separadas por abundante material intercelular, sintetizado por ellas. La riqueza en material intercelular es una de sus características más importantes. Los tejidos conjuntivos desempeñan las funciones de sostén, relleno, almacenamiento, transporte, defensa y reparación.
El tejido conjuntivo integra el sistema inmunitario de defensa contra las proteínas extrañas presentes en las bacterias, virus, células tumorales, etc.
Tejido muscular: El tejido muscular, es un tejido que está formado por las fibras musculares o miocitos. Compone aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción lo que permite que se muevan los seres vivos.
Tejido nervioso: El tejido nervioso comprende aproximadamente un millón de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)